COLEGIO
SECUNDARIO N° 5089
Curso: 5°; 2
° DIV. TURNO TARDE

Docente: Mendieta
, Faviola.
¡Mis queridos alumnos! Los encuentro en este
espacio para comenzar la actividad N° 6.
Como siempre les pido que lean con atención la teoría y las consignas al final
de la clase, miren con atención los ejemplos brindados y escuchen los audios
que les mando al grupo de WhatsApp con las explicaciones pertinentes, de esta
manera completan el sentido total del tema.
¡Comencemos!
La periodización Literaria:
La
periodización es un sistema de organización cronológica que se utiliza en la
historia de la literatura para situar dentro del tiempo autores y obras. Es por
eso que considerar y analizar la periodización es fundamental para el
aprendizaje de la literatura ya que permite relacionar las manifestaciones
literarias surgidas, entendiendo a su vez el contexto histórico, social y
cultural que movilizó a los distintos autores de las diversas épocas a escribir
de una manera determinada.
A continuación, les presento un esquema con los diferentes periodos literarios para
que vayan familiarizándose.
Hoy
comenzaremos esta periodización con la LITERATURA
EN LA EDAD MEDIA. Continuaremos con este proceso a lo largo de las clases
siguientes.
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
Históricamente
se considera que la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio
romano de Occidente. Pero para la literatura española debemos partir del X por
ser el siglo en el que aparecen los primeros textos escritos en lengua romance.
El fin de este período se puede establecer entre 1469 (matrimonio de los Reyes
Católicos) y 1492 (año de la reconquista de Granada, del descubrimiento de
América y de la expulsión de los judíos). Sin embargo, también literariamente
hay que retrasarlo hasta 1499, fecha de aparición de la Comedia de Calisto y
Melibea (La Celestina), obra clave en la transición de la Edad Media al
Renacimiento. Se conoce como Alta Edad Media al período que abarca del X al
XIII y Baja Edad Media, al XIV y XV.
SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES
La sociedad
medieval era una sociedad feudal caracterizada por: una clara división
estamental (nobleza, clero y pueblo llano) con fuertes relaciones de
dependencia; unas duras condiciones de vida y una economía de subsistencia y;
por la convivencia pacífica- durante siglos- de distintas comunidades (judíos,
moros y cristianos).
Esta
diversidad cultural hace posible una mezcla de tendencias que tiene dos agentes
transmisores:
Juglar
Clérigo Que, errante por castillos y pueblos, realiza una función informativa y
lúdica, ganándose la vida con un arte oral y espontáneo (Mester de Juglaría)
Que, conocedor de saberes clásicos y eclesiásticos, realiza una función
didáctica y moralizante, con maestría artística (Mester de Clerecía)
El hombre de
la Edad Media, analfabeto e inseguro de sí mismo, adopta una concepción basada
en los siguientes planteamientos: - Dios es el poder sobrenatural que rige el
destino del universo (Teocentrismo) - El mundo es un lugar de tránsito, en el
que estamos de paso, y la muerte es la liberación, la puerta a la eternidad
LÍRICA MEDIEVAL: Dos tipos de poesía lírica se cultivan a lo largo de la Edad Media:
A) Popular- tradicional: Es
anterior a la lírica culta. Es oral, anónima y popular. Surge espontáneamente
del pueblo, normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas,
bodas
B) Culta: La poesía culta-
a diferencia de la popular- es obra individual, normalmente de autor conocido
(trovador: escribía la letra y la música) y escrita. La primera manifestación
de lírica culta en lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal (siglo
XII). Trata fundamentalmente del llamado amor cortés: un amor entendido como
una relación de vasallaje, de dependencia, entre un señor- la dama- y un
vasallo- el enamorado. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta,
y amarla es un atrevimiento que conlleva una serie de compromisos con lo cual
este sentimiento pone a prueba las virtudes del caballero y lo lleva a
superarse a sí mismo.
NARRATIVA MEDIEVAL
A) NARRATIVA MEDIEVAL EN VERSO: Mester de juglaría (narrativa popular tradicional) y el Mester de
Clerecía (narrativa culta)
MESTER DE JUGLARÍA: La palabra
“mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería
“oficio de juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los
juglares eran los Cantares de Gesta:
◊ Narraciones extensas en verso que exaltan
las hazañas de un héroe
◊ De carácter oral y anónimo
◊ Su finalidad era entretener e informar sobre
hechos históricos importantes
◊ De métrica irregular: versos de diez a veinte
sílabas, con una pausa al medio (cesura) que dividía al verso en dos mitades o
hemistiquios; los versos se agrupan en largas tiradas o series monorrimas y
asonantadas
◊ Estilo: llamadas de atención al público por parte
del juglar; epítetos épicos (expresiones que destacan la cualidad de algún
personaje); introducción del diálogo sin verbo dicendi; paralelismos,
pleonasmos
Muchas de
estas obras se perdieron y sólo se conserva casi completo “El Cantar de Mío
Cid”, y algunos fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de Las Mocedades de
Rodrigo Cantar de Mío Cid: fue compuesto en el período de plenitud de la épica
castellana (entre la segunda mitad del XII y la primera del XIII). Relata
hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del
caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar; está dividido en tres partes o
cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de
Corpes.
MESTER DE
CLERECÍA El
Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los autores
cultos, normalmente clérigos. Se caracteriza por:
○ En la forma usan la cuaderna vía o tetrástrofo
monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) con rima
consonante y monorrima
○ En los temas predominan los religiosos y morales,
aunque hay algunos épicos
○ Su finalidad es didáctica y moralizante
Tiene dos momentos o períodos:
Siglo XIII y siglo XIV: El principal
representante del XIII es Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre
conocido. Sus obras más importantes son: Milagros de Nuestra Señora
(veinticinco poemas que narran otros tantos milagros atribuidos a la Virgen),
Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla… Otras obras
de este período, anónimas y de tema épico, son: Libro de Apolonio, Libro de
Alexandre y Poema de Fernán González
En el XIV: destaca la figura de Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen Amor: el hilo argumental es una
serie de supuestas aventuras amorosas del propio autor, pero se trata de una
obra miscelánea que incluye distintos tipos de textos (los amores de don Melón
y doña Endrina, ayudados por la Trotaconventos; fábulas de tipo moral o
satírico; relato alegórico de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma,
etc). Aunque en la introducción el Arcipreste afirma que su intención es
moralizadora (combatir el loco amor), el tono alegre y humorístico del libro ha
hecho dudar sobre la verdadera intención.
B) NARRATIVA EN PROSA Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad el XIII, es el auténtico
creador de la prosa castellana. Aunque no es prosa literaria, fue el impulsor y
coordinador de un equipo- la Escuela de Traductores de Toledo- que a través de
sus obras dotó al castellano de los instrumentos necesarios para convertirlo en
lengua de cultura. Habrá que esperar al XIV para asistir al nacimiento de la
auténtica prosa literaria gracias a la labor de personalidades como Don Juan
Manuel y su obra El conde Lucanor o Libro de Patronio: una colección de
cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica u oriental, en los que el
conde pide consejo a su criado y consejero Patronio; la enseñanza de cada
cuento se resume al final en una pequeña moraleja. En ese siglo surgen también
las primeras novelas: El caballero Zifar, considerada como la primera novela de
caballerías; y La gran conquista de Ultramar, novela de aventuras.
TEATRO MEDIEVAL El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones
religiosas. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más importancia que
el religioso por lo que la representación se lleva fuera del templo, primero al
atrio y después a las plazas. La muestra más antigua de teatro medieval es el
Auto o Representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad el XII y del que
solo se conserva un pequeño fragmento.
ACTIVIDAD:
La
periodización literaria consta de muchísimos momentos históricos, sociales y
culturales que desembocan en las formas literarias de las distintas
épocas. Comenzamos hoy nuestra periodización con LA EDAD MEDIA. La misma
continuará desarrollándose a lo largo de las clases que siguen hasta llegar a
la LITERATURA de nuestros días.
Actividad:
- La consigna hoy es leer atentamente la teoría,
seleccionar de ella la información que consideres más importantes y
realizar un mapa conceptual o cuadro sinóptico (eso queda a elección de
ustedes) con las ideas fundamentales de lo que fue la LITERATURA EN LA
EDAD MEDIA.
¡MANOS A LA OBRA! NOS PONEMOS A
TRABAJAR! CUALQUIER DUDA O INQUIETUD CUENTAN CON EL GRUPO DE WHATSAPP PARA
CONSULTAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario