Paginas

domingo, 3 de mayo de 2020

1° 1° Y 1° 2° DE TURNO MAÑANA Y TARDE. TEMA: (LEYENDA: SEGUNDA PARTE) Y PRODUCCIÓN ESCRITA. 4° TRABAJO PRÁCTICO.

1° 1° Y 1° 2° DE TURNO MAÑANA Y TARDE. TEMA: (LEYENDA: SEGUNDA PARTE) Y PRODUCCIÓN ESCRITA. 4° TRABAJO PRÁCTICO.


COLEGIO SECUNDARIO N° 5089
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
CURSO: 1° 1° Y 1° 2° DE TURNO MAÑANA- TARDE.
TEMA: LA LEYENDA (SEGUNDA PARTE)- RESUMEN
PROFESORA: MENDIETA FAVIOLA


¡Hola! 
      Continuamos con este proceso de aprendizaje diferente al habitual donde no,  podemos vernos presencialmente pero seguimos en contacto por medios virtuales.
      Anteriormente, iniciamos trabajando con conceptos,  características y lectura de algunas  leyendas. Ahora, continuaremos, incluyendo la producción escrita, aspecto muy importante que denota  la comprensión lectora.
Comencemos!



PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE HACER EL TRABAJO

EL RESUMEN:
  Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante.
  Hacer un resumen implica convertir el texto base en otro texto que reproduzca las ideas principales de forma objetiva.

Características:
·         Breve, no suele pasar el 25% de la extensión del original.
·         Se lo redacta en 3ra persona.
·         Contiene solo las ideas principales.

MUY IMPORTANTE:
No incluye en su redacción: ejemplos, comparaciones, diálogos, descripciones, citas de autoridad, preguntas retoricas, etc.
Pasos a seguir:
·         Lectura comprensiva del texto base.
·         Identificación de las ideas más importantes.
·         Subrayado
·         Generalización de las ideas esenciales.
·         Redacción coherente del nuevo texto: resumen. (Sin repetir palabras; usar sinónimos, pronombres, signos de puntuación)
·         Generalmente debe responder brevemente a las siguientes preguntas: ¿Quién/es?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿con qué?  ¿Para qué? (NO SIEMPRE CONTIENE TODA ESA INFORMACIÓN PERO, POR LO MENOS ALGUNAS RESPUESTAS ESTÁN)
·         REVISAR LO ESCRITO: RELEER EL TEXTO FINAL Y MODIFICAR LO NECESARIO.


EJEMPLOS:

TEXTO 1:

  El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se originó en París, Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de pinturas que iba a celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo de pintores integrado por artistas como Claude Monet,  Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley , Edgar Degas y Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras en unas salas de exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar.
 La originalidad del Impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en no utilizar colores oscuros sino claros para de esta forma lograr transparencia y claridad. Además de esto, las pinturas se caracterizan por ser realistas, mostrando las cosas tal cual son captadas por la visión. Además, las pinceladas se caracterizan por ser cortas y con trazos poco delimitados.

RESUMEN DEL TEXTO N° 1
• El movimiento pictórico llamado Impresionismo se originó en París a mediados del siglo XIX cuando 39 pintores decidieron desafiar una importante exposición de pinturas. Este grupo se autodenominó “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” y su originalidad se encuentra en utilizar colores claros para lograr transparencia y claridad. Las pinturas resultan ser realistas y se utilizan pinceladas cortas y trazos poco delimitados.



TEXTO N° 2
Buen día.
– Buen día. ¿En qué puedo ayudarla?
– Necesito dos kilos de pan, por favor.
– Dos kilos de pan. Aquí están. ¿Algo más?
– Nada más. ¿Cuánto le debo?
– Treinta pesos.
– Aquí tiene.
– Muchas gracias. Buenas tardes.
– Buenas tardes.

RESUMEN DEL TEXTO N° 2
Una persona va a comprar dos kilogramos de pan que le costaron treinta pesos.
                                    --------------------------------
•COMO SE HABRÁN DADO CUENTA, EN EL RESUMEN NO SE TRANSCRIBEN LOS DIÁLOGOS, SINO QUE, SE EXPLICA EL CONTENIDO DE LA CONVERSACIÓN.
ADEMÁS LA PRIMERA PERSONA PASA A LA TERCERA PERSONA. DEL (YO) PASA AL (ÉL)



TEXTO N° 3
Luis Cernuda – “Contigo”
•¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es,  si no eres tú??
....................................................................................................
•NO SE PUEDE RESUMIR PERO SE PUEDE EXPLICAR LAS EMOCIONES O TEMAS TRATADOS:
EJEMPLO:
•TRATA SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE UN ENAMORADO.

ACTIVIDADES:
Segunda parte:
1)      Leer nuevamente las leyendas trabajadas la clase anterior (La salamanca, El ucumar, o el almamula) y redactar un resumen de cada una de ellas.
2)      Busquen y copien en la carpeta una leyenda de  internet o de cualquier  libro, revista; luego, redacten un resumen coherente de la misma. Finalmente,  enviar mediante un audio la lectura del resumen elaborado.

CUALQUIER CONSULTA REALIZAR AL GRUPO DE WHATSAPP. 


Share This

No hay comentarios:

Publicar un comentario

About Us

Like Us

Designed By Seo Blogger Templates- Published By Gooyaabi Templates